Cuando realizas la búsqueda, se observa claramente que quienes desarrollan este tipo de proyectos son organismos del estado como la Conserjería De Educación, Cultura y Deportes y su II Plan estratégico de Igualdad entre mujeres y hombres de Castilla La Mancha. También el del Ministerio de educación y Ciencia , e incluso desde centros educativos como la Universidad Complutense de Madrid se propone un proyecto realizado por María José-Díaz-Aguado (Catedrática de Psicología Evolutiva y de la Educación).
Desde mi punto de vista, pienso que tantas personas e identidades se preocupan por este ámbito por que es lo más importante en la vida. Desde la infancia se nos tiene que instruir desde la libertad, para no limitarnos nuestra vida de ninguna forma. Todas las personas que participan en la vida de los niños y las niñas tienen la responsabilidad y el compromiso de educarlos en igualdad para lograr personas que participen de una ciudadanía plena, en derechos y libertades.
Esto va más allá de las familias, algo fundamental para la coeducación es llevarlo a todo el proceso educativo (colegio, instituto y universidad). Este es el lugar donde el niño/a crece y se empieza a desarrollar. En este momento al estar educando, es cuando debemos empezar a usar un lenguaje inclusivo, poner ejemplos que rompan con los estereotipos para hacerles ver que eso también existe, e inclusivo leer o ver vídeos que rompan con los estereotipos de género y el sexismo. Es necesario fomentar la diversidad resaltando las diferencias que existen entre las personas con un valor positivo y fomentar el respeto. El profesorado se tiene que encargar de educar en positivo estableciendo límites y normas desde el afecto, la responsabilidad y el respeto. Educar a niños y niñas a base de castigos físicos y psicológicos dará como resultado adultos de baja autoestima, que sólo responden por miedo, no por respeto.
Además debemos educar para la paz y ofrecer a los alumnos recursos para resolver las disputas diarias evitando la violencia física, verbal o psicológica. Así, tendremos ciudadanos que solucionan los conflictos de forma pacífica y constructiva. De la misma manera, tienen que enseñarles a trabajar competencias emocionales como el autoconocimiento, la autonomía, la competencia social o algunas habilidades de vida para el bienestar. Asimismo, tenemos que concienciar e implicar a toda la comunidad educativa de la importancia que tiene la coeducación como medida de prevención de la violencia, ya sea de género o bullying.
Todo lo dicho anteriormente, hará que esa persona a medida que vaya creciendo tenga esos valores interiorizados, y comenzará a retrasmitirlos a través de las redes sociales o de comentarios, lo cual afectará a mucha más gente. Esto no es un proceso individual, sino que cada uno tenemos que aportar y contribuir para acabar construyendo la verdad coeducación e igualdad.
Obviamente todo esto fomenta la igualdad, y es una manera de prevenir la violencia. "Si les educas con violencia, responderán con violencia", es una frase que representa que si un niño/a observa violencia en su familia pensará que eso está bien y lo reproducirá cuando crezca. En cambio, si le educas con respeto enseñando que la violencia no da solución a todo, esta persona habrá aprendido una lección de vida. A pesar de que influyan muchos más aspectos en que una persona sea violenta, si está educado en igualdad y sabe respetar a los demás no debería de darse el caso.
Las personas que ejercen la violencia es porque se piensan que son superiores y que son capaces de conseguirlo todo a través de ese medio. Por eso, la única manera de erradicarlo es educar en igualdad desde la infancia y darle alternativas para que no cometa ningún acto de violencia.
En mi opinión todo reconocimiento sobre este tema es poco, porque llevamos luchando por ello muchos años y todavía observamos muchísimas muertes por violencia de género, la mayoría de mujeres, y también muchas muertes o intentos de suicidio por acoso escolar. Hasta que no eliminemos la violencia de la educación, no vamos a poder tener la certeza de que nunca se va a cometer una agresión.
Un Plan de Igualdad que me ha parecido muy interesante es el que ha llevado a cabo Nerea Nicolás Fernández, el cual está dirigido a la Escuela de Educación Infantil y Primaria porque es dónde hay que hacer más hincapié en este aspecto, ya que afectará en su posterior desarrollo.
Esto va más allá de las familias, algo fundamental para la coeducación es llevarlo a todo el proceso educativo (colegio, instituto y universidad). Este es el lugar donde el niño/a crece y se empieza a desarrollar. En este momento al estar educando, es cuando debemos empezar a usar un lenguaje inclusivo, poner ejemplos que rompan con los estereotipos para hacerles ver que eso también existe, e inclusivo leer o ver vídeos que rompan con los estereotipos de género y el sexismo. Es necesario fomentar la diversidad resaltando las diferencias que existen entre las personas con un valor positivo y fomentar el respeto. El profesorado se tiene que encargar de educar en positivo estableciendo límites y normas desde el afecto, la responsabilidad y el respeto. Educar a niños y niñas a base de castigos físicos y psicológicos dará como resultado adultos de baja autoestima, que sólo responden por miedo, no por respeto.
Además debemos educar para la paz y ofrecer a los alumnos recursos para resolver las disputas diarias evitando la violencia física, verbal o psicológica. Así, tendremos ciudadanos que solucionan los conflictos de forma pacífica y constructiva. De la misma manera, tienen que enseñarles a trabajar competencias emocionales como el autoconocimiento, la autonomía, la competencia social o algunas habilidades de vida para el bienestar. Asimismo, tenemos que concienciar e implicar a toda la comunidad educativa de la importancia que tiene la coeducación como medida de prevención de la violencia, ya sea de género o bullying.
Todo lo dicho anteriormente, hará que esa persona a medida que vaya creciendo tenga esos valores interiorizados, y comenzará a retrasmitirlos a través de las redes sociales o de comentarios, lo cual afectará a mucha más gente. Esto no es un proceso individual, sino que cada uno tenemos que aportar y contribuir para acabar construyendo la verdad coeducación e igualdad.
Obviamente todo esto fomenta la igualdad, y es una manera de prevenir la violencia. "Si les educas con violencia, responderán con violencia", es una frase que representa que si un niño/a observa violencia en su familia pensará que eso está bien y lo reproducirá cuando crezca. En cambio, si le educas con respeto enseñando que la violencia no da solución a todo, esta persona habrá aprendido una lección de vida. A pesar de que influyan muchos más aspectos en que una persona sea violenta, si está educado en igualdad y sabe respetar a los demás no debería de darse el caso.
Las personas que ejercen la violencia es porque se piensan que son superiores y que son capaces de conseguirlo todo a través de ese medio. Por eso, la única manera de erradicarlo es educar en igualdad desde la infancia y darle alternativas para que no cometa ningún acto de violencia.
En mi opinión todo reconocimiento sobre este tema es poco, porque llevamos luchando por ello muchos años y todavía observamos muchísimas muertes por violencia de género, la mayoría de mujeres, y también muchas muertes o intentos de suicidio por acoso escolar. Hasta que no eliminemos la violencia de la educación, no vamos a poder tener la certeza de que nunca se va a cometer una agresión.
Un Plan de Igualdad que me ha parecido muy interesante es el que ha llevado a cabo Nerea Nicolás Fernández, el cual está dirigido a la Escuela de Educación Infantil y Primaria porque es dónde hay que hacer más hincapié en este aspecto, ya que afectará en su posterior desarrollo.
Comentarios
Publicar un comentario