Ir al contenido principal

Segunda actividad. Mensajes que recibimos y transmitimos

A lo que se refieren Gemma Torres y Mª del Carmen Arjona con que el instrumento por excelencia de comunicación es el lenguaje y lo utilizamos para delimitar y transmitir las diferencias existentes en nuestra sociedad por razón de sexo, es totalmente cierto.

Usamos palabras y expresiones muy diferentes cuando nos referimos a los niños o a las niñas. Esto suele darse debido a que los padres no siempre son equitativos con sus hijos/as, porque no exigen lo mismo de una niña que de un niño, aunque les quieran por igual. 
A los niños se les estimula para ejercer papeles más activos (deportes) y tienen más juegos de acción y violencia. Mientras que a las niñas se les ofrece papeles más responsables y tranquilos con juegos más imaginativos.
Normalmente escuchamos a los padres decir a los niños que gamberro, bestia o bruto eres; mientras que a las niñas se les dice palabras mucho más sutiles como que mona o dulce eres acompañado de caricias o sonrisas. Esto ocurre debido a que la sociedad nos ha impuesto desde pequeños unas conductas diferentes a los niños y a las niñas y, con el lenguaje, esto se refuerza.

Otros mensajes diferenciadores son por ejemplo: un niño en un partido de fútbol le dicen "juegas como una niña" (refiriéndose a que las niñas no pueden jugar bien a este deporte); "llevar pendientes es de chicas" (es un complemento y no tiene género, cada persona elige si lo quiere llevar o no); "tener el pelo corto es de niños" (cada persona tiene una personalidad distinta y por lo tanto no tiene que seguir el canon de la sociedad sino que es libre de llevar el peinado que quiera); "jugar al fútbol es de chicos  y bailar es de chicas" (cualquier niño/niña que se salga de este esquema ya será tachado de marimacho o mariquita); "los coches son de niños y las muñecas de niñas" (cada niño/a tiene su propia identidad y personalidad, si le gusta más una cosa u otra somos nosotros quienes les tenemos que apoyar no corregirles porque no está mal); "lloras como una niña"(como si los niños tuvieran que reprimir sus emociones) o "no llores con lo guapa que eres"(parece que anteponemos la belleza de las niñas antes que sus sentimientos); "a las niñas no se las pega" (hay que educar a nuestros hijos a no utilizar la violencia ni hacia niños ni hacia niñas); y por último pero no menos importante "el azul es de niños y el rosa de niñas" (es el primer mensaje que recibe cualquier niño/a desde que nace y crecerá rodeado de estos colores ropa/habitación. A medida que crecen la presencia de estos colores se hace más destacable y especialmente en la ropa acaba estereotipándose de manera exagerada : a las niñas purpurina, lazos o dibujos de princesas y a los niños estampados oscuros y dibujos de superhéroes). Podría seguir con las expresiones sexistas que reciben los niños/as desde pequeños, pero estas son las que me parecen más significativas.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Tarea Final Videos Estereotipos

TAREA FINAL UNIDAD 1 : videos y responder a las siguientes preguntas:                   ¿Crees que estos estereotipos afectan de la misma manera a unos y a otras? .          En mi opinión los estereotipos afectan la misma manera tanto en hombres como mujeres. Pero si que es verdad que realmente al estereotipar a la mujer se la sexualiza o se la hace más vulnerable y débil, al contrario que ocurre con un hombre que siempre es fuerte e independiente, y ese es el verdadero problema. Por ello, las mujeres suelen ser las que más sufren las consecuencias de estos estereotipos que pueden derivar tanto en trastornos alimenticios (bulimia o anorexia) como en trastornos mentales (depresión o ansiedad). Esto no quita que los hombres no sufran las consecuencias de estos estereotipos, por ejemplo estar hipertrofiados para llegar a conseguir el modelo de cuerpo perfecto (muy musculado) o ser más propensos al abuso de sustanc...

Segunda Actividad. Cómo se cuela la violencia

Tras ver el vídeo "La desigualdad no nace, se hace. Podemos cambiarlo, hagamos igualdad" perteneciente a una campaña promovida por el Instituto Vasco de la Mujer, he podido sacar las siguientes conclusiones: Las niñas tienen que mantener un cuerpo delgado para agradar al hombre y cuidar su forma de vestir porque sino están enseñando mucho o incluso provocando, en resumen, no tiene libertad para ser como ellas quieran sino que siempre están condicionadas. Así mismo, se relaciona a la mujer con que tiene que ser única y exclusivamente de un hombre sino ya es tachada de prostituta, cuando a los hombres se les ensalza cuando tienen muchas novias por ejemplo cuando son pequeños.  Siempre resaltamos aspectos físicos dando a entender que las chicas tiene que cuidar su imagen y reprimir sus emociones, haciendo ver que es más importante la belleza femenina que los sentimientos. También se resalta el aspecto de mujer sumisa que tiene que ser dominada por un hombre. Además, se relac...

Cuarta actividad. Compartir lecturas y autoras

En el país de la nube blanca. Sarah Lark Es un trilogía que se publicó en 2011 y fue el debut más exitoso de Alemania. Es la lucha de unas mujeres pobres en el siglo XIX por un buscar un futuro mejor en un país desconocido que era Nueva Zelanda. Para ellas significa el comienzo de una nueva vida como futuras esposas de unos hombres a quienes no conocen. Gwyneira, de origen noble, está prometida al hijo de un magnate de la lana, mientras que Helen, institutriz de profesión, ha respondido a la solicitud de matrimonio de un granjero. He elegido este libro porque trata de la búsqueda de la libertad de dos mujeres que no lo tienen fácil en sus vidas y sufren muchas injusticias. Además es una historia de amor y desamor, de aventura e historia y de tradición y traición. Muy recomendable toda la trilogía.